En este resumen ofrece las principales conclusiones de la segunda edición del estudio mundial sobre comisiones de contratación y gastos conexos. Este documento presenta las tendencias por países, empleadores, sindicatos y otras partes interesadas en la contratación, así como las principales prácticas prometedoras y las consideraciones para el futuro.
La segunda edición del Estudio Mundial sobre las comisiones de contratación y gastos conexos ofrece una revisión de 110 países, en las cinco regiones, que documenta los enfoques regulatorios actuales y las experiencias en la materia. El estudio mundial también examina los marcos internacionales, regionales y bilaterales sobre contratación y migración laboral, y analiza las iniciativas lideradas por las empresas y los sindicatos, así como las iniciativas de múltiples partes interesadas sobre las comisiones de contratación y gastos conexos. En esta edición se documentan los progresos realizados, los desafíos encontrados y las lagunas reglamentarias que se abordaron en los cinco años siguientes a la adopción de la definición de la OIT sobre las comisiones de contratación y gastos conexos.
En este resumen se presenta las principales conclusiones de la segunda edición del estudio mundial. En él se presentan, de manera concisa y fácil de digerir, las tendencias regionales en materia de comisiones de contratación y gastos conexos, destacando importantes similitudes en la prohibición o regulación de aquellos, así como en los regímenes de sanciones. También se presentan las principales conclusiones sobre las iniciativas empresariales, sindicales y de múltiples partes interesadas, al tiempo que se destacan prácticas prometedoras y consideraciones para el futuro en la materia.
Al examinar el panorama global de las prácticas de contratación, el estudio ofrece información valiosa sobre las condiciones regulatorias específicas de cada país y las realidades prácticas que enfrentan los trabajadores, los reclutadores, las empresas y los empleadores cuando se trata de comisiones de contratación y gastos conexos. Esta edición pone de relieve el compromiso de los órganos de control de la OIT en la materia, mostrando así la naturaleza multifacética y transversal de la cuestión.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : ,
Esta hoja de ruta es una guía práctica paso a paso para ayudar a los responsables políticos nacionales y a las partes interesadas en la contratación, incluidos los gobiernos y los interlocutores sociales, a aplicar eficazmente la contratación equitativa a escala nacional.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : , , , , , ,
El presente informe tiene por objetivo contribuir a una discusión informada y equilibrada de las cuestiones relativas a la migración y el trabajo. Examina el papel de la OIT y sus mandantes para el logro de una gobernanza justa y eficaz de la migración laboral que beneficie a las sociedades de origen y de destino, proteja los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, y aumente la cohesión social.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : , ,
En la edición de la revista Trabajo de 2017 se abordan los temas discutidos en la 106a Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que incluyen la migración laboral y la contratación equitativa.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : , , , ,
Una legislación eficaz sobre los procesos de contratación, tanto para los trabajadores nacionales como para los migrantes, contribuye a reducir el trabajo forzoso y la trata de personas. Más allá de adoptar leyes sobre la contratación o de emendar las leyes vigentes, los parlamentarios pueden solicitar la adopción de decretos legislativos y hacer responsable al gobierno de controlar la aplicación. La promoción de prácticas de contratación equitativa y la eliminación del trabajo forzoso, o del riesgo de trabajo forzoso, a través del procedimiento de contratación, debe ser una parte fundamental de cualquier estrategia encaminada a combatir esta problemática. Por ello, este manual, publicado junto con la Unión Interparlamentaria (UIP), tiene como objetivo ayudar a parlamentarios a contribuir a los esfuerzos mundiales para combatir el flagelo del trabajo forzoso.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : ,
La promoción de la contratación equitativa es una prioridad fundamental en el contexto de la migración, tanto internacional como interna. Como se explica en la PARTE 1 de este informe, una de las principales conclusiones de un estudio de la OIT es que los abusos en la contratación –y, en particular, el pago de comisiones de contratación ilegales y gastos conexos– constituyen una de las principales vías de acceso del trabajo forzoso y la trata de personas a las cadenas de suministro.
Por lo tanto, la adopción de leyes y reglamentos que garanticen que a los trabajadores y solicitantes de empleo no se les cobren comisiones de contratación o incurran en gastos conexos ni se les someta a otros abusos relacionados con el proceso de contratación es fundamental para ampliar los esfuerzos de lucha contra el trabajo forzoso y la trata de personas.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : , , , , ,
Los trabajadores migrantes realizan una importante contribución al crecimiento y al desarrollo de las zonas rurales, y más concretamente, del sector agrícola. Sin embargo, enfrentan déficits de trabajo decente generalizados: la informalidad, la falta de oportunidades para el desarrollo y el reconocimiento de las calificaciones, la seguridad de los ingresos, la cobertura de la protección social y la transferibilidad de las prestaciones, así como la exposición a accidentes relacionados con el trabajo. Además, son vulnerables al trabajo forzoso y al trabajo infantil, a la trata de personas y a las prácticas de contratación abusivas y, especialmente en el caso de las trabajadoras migrantes, son objeto de un trato discriminatorio.
La OIT se esfuerza por formular políticas destinadas a maximizar los beneficios de la migración laboral en las economías rurales de todo el mundo, asegurando al mismo tiempo la buena gobernanza de la migración laboral y el respeto de los derechos humanos y laborales.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : , ,
Esta caja de herramientas proporciona información y asesoramiento a los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo informar con precisión y eficacia sobre el trabajo forzoso y la contratación equitativa.
Incluye un glosario sobre migración para los medios de comunicación.
Tipo de documento :
Región/País : : , , , , , , ,
Año de publicación :
Tema : , ,
Esta publicación brinda a los encargados de la formulación de políticas, así como a los organismos reguladores, orientación práctica e ideas para mejorar la regulación y la supervisión de la contratación internacional, y la protección de trabajadores migrantes. Para ello, abarca un amplio abanico de temas, incluidos los siguientes:
a) las comisiones de contratación;
b) el registro de los agentes de contratación laboral y la concesión de las licencias correspondientes;
c) las inspecciones y el control del cumplimiento;
d) el acceso a mecanismos de presentación de reclamaciones y mecanismos de solución de conflictos;
e) los mecanismos bilaterales y multilaterales; y
f) la asistencia y bienestar para los migrantes.
Estas directrices son el resultado de una conferencia internacional celebrada en Montreal (Canadá) que congregó a destacados expertos y profesionales de más de 30 países de todo el mundo. Constituyen un importante hito en los esfuerzos mundiales para promover la contratación ética.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : , ,
Un estudio global que examina las leyes y políticas de 90 países, así como numerosos acuerdos laborales bilaterales e iniciativas de múltiples partes interesadas para identificar los esfuerzos que los Estados miembros han realizado para regular o prohibir los comisiones de contratación y gastos conexos. El estudio global apoyó la adopción por parte de la OIT de la Definición de las comisiones de contratación y los gastos conexos, que debe leerse junto con los Principios generales y directrices para la contratación equitativa de la OIT.
Este documento supone un impulso a la labor de la OIT para promover la contratación equitativa, en particular para reducir las comisiones de contratación y los gastos conexos que pagan las personas trabajadoras.
Tipo de documento :
Región/País : :
Año de publicación :
Tema : ,
Suscríbase para recibir noticias por correo electrónico.